La Salsa en Costa Rica

Al analizar la música afro caribeña en Costa Rica, la mirada debe ir hacia Puerto Limón, principal puerto caribeño de nuestro país y provincia de importantes influencias cubanas, jamaiquinas y trinitarias. A inicios del siglo pasado, a la región no llegaban las ondas sonoras de las emisoras del Valle Central. En cambio, emisoras de Cuba (CMQ y Cadena Azul), de Colombia (Caracol y Todelar), de Panamá (RPC y CPR de Colón) al igual que otras dominicanas y venezolanas ingresaban como locales. Esto hizo que el limonense se formara musicalmente diferente al resto de Costa Rica (Mora, 2010)

Asimismo, el gusto musical de la gente del Valle Central fue perfilado por la radio, tal y como nos cuenta Mario Saldivar en su libro Costarricenses en la música:

Otto Vargas

Otto Vargas

Alrededor de 1939 ya se cuenta con una cantidad razonable de orquestas, músicos, compositores y cantantes que dan cuerpo a una corriente musical vernácula, obviamente influida por los movimientos internacionales de gran peso en el continente. Las Orquestas más representativas de esta corriente josefina fueron la Barquero, La orquesta de Gilberto Murillo y Lubín Barahona y sus caballeros del ritmo”. Para muchos, fueron tres las orquestas precursoras de la Salsa en Costa Rica: “Otto Vargas y su Orquesta”, “Paco Navarrete y su Conjunto Show” y la “Nueva Vegetación”

Fania All Stars

Fania All Stars

Para 1971, en el Club Cheetah, Estados Unidos, la legendaria unión musical salsera de la Fania All Stars, grababa una presentación en vivo la cual se convertiría en la primera película de la Fania llamada “Our Latin Thing – Nuestra cosa latina-. Llega a Costa Rica rápidamente y es proyectada en el Cine Capri. Así, la vieron gran cantidad de costarricenses y se transformó en el motor que necesitaba la Salsa en el país. (Mora,2010)

Para 1975, Adolfo y Freddy Rodríguez se reunieron con Sergio Morales “Flee”, Freddy Chacón y Winston Jackson para formar un grupo musical que se llamaría “Karibú” y que al poco tiempo sería catalogado como los mejores exponentes de Salsa en el país.

Paralelamente, el famoso Tren Latino de Eddie Wilson, el más internacional de nuestros grupos salseros se encontraba grabando con casas disqueras de gran prestigio y difusión.

El 22 de marzo de 1973, se realizó en el Gimnasio Nacional el Primer Festival de música salsa, que contó con un lleno total y marcó un precedente para el futuro salsero del país.

Los Brillanticos

Los Brillanticos

Y así, se sembraron las huellas para que posteriormente surgieran orquestas como Los Brillanticos, Explosión, Timbaleo, Son Caribe y La Solución, y hoy día, el escenario salsero se compone de gran cantidad de variantes, orquestas, redes sociales, programas de radio e intentos por organizar el medio salsero y fortalecerlo, al punto de tener en el escenario musical un número récord de exponentes de la Salsa. De igual manera, hay talento costarricense triunfando en el exterior, como el cantante Carlos Cascante, estelar de una de las mejores orquestas de salsa del mundo, la Spanish Harlem.

La comunidad salsera tiene un arrastre de identidad que busca permanecer en el tiempo y donde en Costa Rica sigue siendo, al igual que en los setenta, una minoría, que con mucho orgullo puede sentirse como el género tropical de mayores manifestaciones en el país. Hoy, el gran reto es formalizar el mercado para los artistas y posicionar el gran legado cultural que la Salsa tiene en tantas personas y familias, donde el arte es un medio y un fin y donde convergen todos los estratos y sectores por un modo de vida en común, tan representativo como lo fue durante el boom salsero hace unas cuantas décadas y que fue la voz de muchas generaciones en nuestros hermanos países latinos, en épocas de represión política y búsqueda de la libertad

*Por Pedro Aguilar, Director de CR Salsa

Bibliografía: Texto facilitados por el Dr.Julio Mora

Publicado originalmente en el periódico CRHOY.com el 08 de marzo del 2013
http://www.crhoy.com/opinion-la-salsa-en-costa-rica/

comentarios