La Salsa triunfa en Nicaragua

luis“soy nicaragüense, no soy puertorriqueño, ni cubano, y hacer una música que supuestamente, no me pertenece, “culturalmente hablando”,  incurre en que tienes que probarte y demostrarle al mundo lo contrario…”

Luis Enrique                                                                   El Principe de la Salsa

 Cultura Salsera

 ¿Sabía usted que en Centroamérica, la  Salsa se ha convertido en una excelente terapia para las parejas; que mejora su condición física y estado de ánimo? Incluso se dice, que el 90% de las mujeres prefieren que su chico sepa bailar y que 1 hora de salsa equivale a 1 hora de tennis[1].

Definitivamente, la Salsa, además de ser el último baile popular creado en el último tercio del siglo XX[2], es un elemento fundamental del patrimonio cultural centroamericano. Representa mucho más que una simple marca comercial”, “patrón rítmico” o “música divertida para bailar”.

Para el caso de Nicaragua, significa: regresar al verdadero sentido de ser latino”. Es una nueva “estética”. “Un estilo de vida”. Una “familia” unida por un “lenguaje universal”. Más que una “incipiente” cultura salsera, estamos frente a un fenómeno socio-cultural: joven, vigoroso y emprendedor. El reflejo de una “música viva”, capaz de nacer y renacer en cualquier parte del mundo.

  Memorias de una Salsa “Pinolera”[3]:

 Poco se ha escrito sobre el aporte del istmo centroamericano a las páginas doradas de la música tropical salsera[4]. Por Panamá, se escucha del “poeta de la salsa”. En Nicaragua, se habla de un “Príncipe”. Sin embargo, como señala Mario Zaldivar, «la historia es un proceso continuo y de múltiples actores»[5].

 Ya para 1956, el conjunto cubano “La Sonora Matancera”[6] había visitado Managua con sus cantantes: Celia Cruz, Celio González y Nelson Pinedo. Años más tarde, contratarían al cantante “Cali Aleman”[7], un  joven nicaragüense que primero migró a finales de los años 60 a Costa Rica con el grupo “Klimax”. Más adelante, gracias a “Paco Navarrete”, sale de gira a Nueva York, allí entraría a trabajar con la “Fania”, Ray Barreto y posteriormente, con el Grupo Guayacán de Colombia con el tema “Torero”.

 De la misma forma salen Frank y Napoleón Zapata, forman el  grupo la “Nueva Vegetación”[8]. Ellos son de los primeros en hacer Salsa en los tiempos del guaguanco, la guaracha y la rumba. “Napo” es parte fundador de la orquesta más representativa de la salsa costarricense: “los Brillanticos”, grupo que acompañaba a Celia Cruz por sus giras al Centro de América.

 A finales de la primera década del siglo XXI, un joven médico de origen “pinolero”: Dr. Carlos Aburto, funda en la región norte de Costa Rica: “La Gran Orquesta de San Carlos”, y con la ayuda de Napoleón, rinden homenaje a la gran guarachera del mundo.

 En los años 70, otro pionero de la salsa nica, el percusionista profesional: “Napoleón Escorcia” debuta con La Orquesta de Otto Vargas, años más tarde sería parte del proyecto de Luis Enrique Mejía Godoy y fundador del único proyecto 100% salsero de Managua en el 2011: “Sabroson”. Por su lado, está “Chepito Arias”, otro talentoso tumbero  nica, que se destacó como músico de “Carlos Santana”.

“La flor más linda de mi querer…♫♪”

Para el periodista Martin Mulligan, en su artículo, ¿Los nicas Salseros?: “Nicaragua es muy salsera, nadie lo puede negar, donde quiera se baila salsa.”[9]. En Managua, por ejemplo, está “Rumba” antiguo “Latinos”, “Conchas negras”, “La curva”, “Ángeles y demonios”. Incluso hasta un “Karaoke salsero” tienen. Sin embargo, se afirma que no existe un lugar especializado y permanente de salsa en el país.

En el caso del restaurante “Fandango” es todo lo contrario. Sus administradores, se han dedicado a hacer del sitio un “Refugio” para los y las salseras. Jaime Flores, confiesa que al principio programaban muchos tipos de géneros, “pero poco a poco, he logrado especializarnos y acostumbrar al cliente. Yo trato de ofrecer lo más profundo de la salsa en este local”. Casi podría afirmar que se trata de una “casa” de la música tropical en NicaraguaPara Flores: “Aquí los salseros somos una familia”. 

 Este lenguaje se siente el ritmo, la cadencia, el clima caluroso y sabroso[10]. En su interior, suena un “Pa’ bravo yo”, mientras Ariel Talavera se alista, toma las riendas de la programación y resalta la unión entre los pueblos latinoamericanos con la canción “Padre Antonio y el  monaguillo”. Su mensaje es claro y sencillo:“Muchos pueden escuchar otros géneros musicales, pero cuando llegan a la salsa es como regresar al verdadero sentido de ser latino”.

Ariel, es un pionero de la “Salsa Casino”. Cuenta que unos amigos suyos le llevaron unos discos para que él los descifrara. Así comenzó todo.  Desde entonces, ha desarrollado una academia de baile, grupos coreográficos, han producido “festivales” y tres “Congresos Internacionales”[11]. Desde su punto de vista: “la cultura salsera nica se está fortaleciendo y evolucionando”.

 

“Un estilo de vida…” 

Lo cierto, es que el ambiente de “Fandango” es muy salsero. Se observa en los signos externos, en las parejas, matrimonios, padres de familia, y jóvenes que llegan a practicar sus nuevos pasos, reencontrarse con viejos amigos, o simplemente, como dice la cantante cubana radicada en Managua, Vivian López: crear una “nueva estética” al bailar y un “nuevo color” al vestir.

Suhan Mendoza y Abrahm Delgado coinciden en que: Nicaragua es un país donde llevamos la alegría en la sangre y somos bailadores”. Ellos consideran que su país está en crecimiento en todos los aspectos. Mendoza, confía en su gente y sabe que pueden ser grandes: “tenemos las energías y las ganas para crecer en lo que amamos que es la salsa”. 

Con 11 años de haberse enamorado de estos ritmos tropicales Hector Meza opina que, “la salsa es mi vida, no me veo sin bailar salsa”. En este país, “la  salsa va creciendo, muchos jóvenes, lo están tomando como una opción de diversión y eso permite mantener vivo el género”.

  Al respecto, Ekaterina Kojevnikova, comenta que para ella “la salsa es un estilo de vida…te ayuda a construir una personalidad con la cual eres capaz de siempre estar abierto a ayudar, aprender, ser humilde, es la oportunidad de conocer a todo tipo de personas, es un lenguaje universal”.Bailar salsa ha sido no sólo su manera de expresarse, sino de desahogarse: “de sobrevivir a muchismos problemas, de poder sonreir, una vez que la conoces no eres capaz de dejarlo…”

 De igual forma se expresa Marcela Martinez. Con tan solo un año y medio de prácticar, confía en que “algo bueno se viene”. Para ella, lo importante no es quién baile mejor el estilo cubano o lineal. Su principal motivación es ver que su país: “baile y ame la salsa”, porque en momento difíciles: “nos saca una sonrisita y nos da ganas de seguir adelante”.  

 

“Y yo gozando en Managua…♫♪

                                                                                   

A diferencia de Panamá y Costa Rica, en Guatemala, Salvador, Honduras y Nicaragua la influencia “cubana” es arrasadora. En parte, se debe a la migración que hubo de la isla al istmo. Esta ha sido la experiencia de Elizabeth Escobar, una joven cubana que ha sabido integrar sus raíces caribeñas junto al son nicaragüense. Su vivencia le ha demostrado que, hoy por  hoy,“el espacio “salsero nica” está madurando y requiere de más emprendedoras y emprendedores, que asuman retos y se animen a desarrollar nuevos proyectos”. 

 Junto a ella, su amiga y compañera, Geraldine Breedy opina que: no hemos desarrollado al máximo la salsa en Nicaragua”. Es necesario apoyar este: “boom salsero”. Sin embargo, siente que hay muchos retos por delante: “es preciso hacer de la salsa un “puente” que una a nuestros pueblos, en lugar de construir muros que nos dividen”. 

Como jóvenes emprendedoras, Escobar y Breedy, tienen muy buenas iniciativas y una visión clara de cómo desarrollar aún más este género “sabroso y tropical” en Nicaragua. Consideran que es el momento de que el mundo reconozca que la salsa es parte fundamental de Centroamérica y sus viajes por el istmo les han ayudado a reafirmar esta idea. 

 De igual forma, piensa el bailarín argentino e invitado especial al 3er congreso internacional de salsa en Nicaragua, Lucho Giraldes: “hay una gran cantidad de salseros que uno ni se imaginaría, cada vez son más los que se suman a este movimiento, cada uno de estos chicos y chicas pueden llegar tan  lejos como se lo propongan, todos sin excepción”. La fortuna de este país es “la excelente calidad de baile y expresión en sus rostros al bailar. Pronto Nicaragua dará mucho de qué hablar.”

 Como ha sugerido el profesor y bailarín profesional centroamericano de Guatemala, Billy  Corado: “a veces por desarrollar un baile muy “estilizado”, se pierde el goce de la música. No hay que confundir que lo principal es el “disfrute” y no sólo  “exhibir” los conocimientos”. Tiene la certeza de que a pesar de los obstáculos: “hay que tener mucha disciplina, organización y entrenamiento para lograr los objetivos propuestos”.

 “Salsa única y original”.

 A pesar de que Nicaragua tiene su propio “Príncipe de la Salsa” y un creciente desarrollo de las academias de baile, la mayoría de entrevistados confirman que en el país puesto que: “no existe una orquesta de salsa; si hay grupos que interpretan temas de salsa, pero en un abanico de opciones”

Al respecto, se habla del grupo “Macolla”. Una expresión muy usada para definir “Lo Mejor de Algo”. Se les ha considerado el mejor grupo de música popular en la historia de Nicaragua. Han compartido escenario con artistas internacionales de la talla de Juan Luis Guerra, Luis Enrique, Jerry Rivera, Rey Ruiz, Oscar de León, entre otros. Sin embargo, su repertorio musical es variado y no se concentran en la Salsa propiamente.

Por otro lado, tienen al grupo “Chequeré”. Una agrupación, cuya característica principal es el uso de la guitarra electro acústica, una percusión menor bastante compleja y afincada, dos pianos, uno de ellos sustituye a los vientos y sin duda, la maravillosa voz de la cubana Vivian López. No obstante, su repertorio es variado. A la vez, existen “Lecawame” y la orquesta “Trabuco” de Erick Hernández [12].

Notable para el siglo XXI nicaragüense, la experiencia del grupo “Sabroson”. Una orquesta 100% salsera. Cuya característica principal es la complejidad en los vientos tanto por la trompeta, trombón, saxofón como la flauta traversa. Liderada por Napoleón Escorsia, un percusionista profesional cuya trayectoria y experiencia le han valido el reconocimiento internacional para convertirse muy pronto en una leyenda de la Salsa en Nicaragua de la mano del bailador.

A nivel de solista en el género de salsa, se destaca Sergio D´Fernández “El elegante de la salsa” (radicado en Estados Unidos) y a Michel Sanchez, ex cantante del grupo Macolla. En el horizonte se perciben a los cantautores trabajando los ritmos tropicales. Tal es el caso del  cantautor y productor cultural Luis Pastor González quien rescata lo mejor de la tradición pinolera con elementos sonoros de la música tropical. A su vez, PerroZompopo se ha hecho acompañar en varias ocasiones de su hermano Luis Enrique con la canción “San Juan sin Ti”.

«Yo no sé mañana…♫♪

Dicha limitante, es más bien una oportunidad. Junto a esta evolución del baile popular, se vislumbra una  especie de renacimiento de la música popular nicaragüense. Se podría calificar como una “revolución cultural” gestada al Centro de América. Esta es la realidad de la “cultura salsera”, en palabras de sus propias actores. Una realidad poco estudiada por los expertos de la música tropical salsera. Una  historia compleja y diversa.

En definitiva, la salsa vive en Nicaragua y su juventud es la que lidera esta revolución bailable.Es un elemento fundamental del repertorio cultural centroamericano. La salsa nos pertenece. Estamos frente a una “revolución cultural” en esplendor y crecimiento. Un crecimiento silencioso, al margen de las grandes industrias culturales. Se trata de un amor por el ritmo sincopado.

Como diría Talavera, el espacio ideal para: “Sonarla: (Programadores): Tocarla (Músicos). Enseñarla (bailadores) Ejecutarla (Locales)”. La gente tiene necesidad de contar con más y nuevos espacios tropicales.  Más y mejores orquestas de salsa, constantes capacitaciones, talleres o encuentros internacionales. En la capital, Managua, y en varios departamentos del interior del país, se observa un crecimiento de instructores de salsa. La Nicaragua de hoy, resplandece en el horizonte del siglo XXI. Un país lleno de volcanes, lagos y mucha Salsa.

Por Ivan Pitti *

Director de Deskrga Salsera, escrito en diciembre del 2011

*Ivan Pitti es un cautautor de música tropical, musicólogo y difusor de los ritmos afrolatinos del mundo, cofundador de ASOSALSA Costa Rica.

Editado por CR Salsa.

Entérate de más en CR Salsa y costaricasalsa.com

 

Notas:

[1] http://salsanicaragua.com/Clases.html

[2] http://www.bailones.es/historia-de-la-salsa-baile-|de-salon.html

[3] “El Pinolillo es una bebida dulce tradicional de Nicaragua. Esta elaborada principalmente de maíz blanco tostado con el agregado de una proporción de semillas de cacao también tostadas más especies como la canela en rajas, la pimienta de Chiapas y el clavo de olor, luego todo es molido finamente. La bebida generalmente tiene una textura ligeramente espesa y arenosa con un olor agradable que despierta el paladar”.

[4] Rafael Quintero. Salsa Globalización: http://www.herencialatina.com/Salsa_y_/Salsa_y_Globalizacion.htm 

[5] Mario Zaldivar. Condominio musical:http://wvw.nacion.com/ancora/2009/noviembre/15/ancora2157661.html

[6] http://www.youtube.com/watch?v=1AYBd-cdRIw (sonora matancera)

[7] http://www.youtube.com/watch?v=zQelSxvOEIU (Cali Alemán)

[8] http://www.youtube.com/watch?v=mGeJRDRm-cg (Dr. Orlando Calvo Calvo. Sobre la Nueva Vegetación) 

[9] http://www.labrujula.com.ni/noticia/506

[10]  http://nicaraguaysumusica.blogspot.com/2011/10/nicaragua-con-clases-de-salsa-casino.html

[11] http://www.youtube.com/watch?v=KsTuVYq0TpA (Primero Congreso de salsa en Nicaragua) 

[12] http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2010/04/29/variedades/123329

 

comentarios